Ingredientes
4 picantones
3 lonchas de jamón
1 melón
1 cucharada de
harina de maíz refinada
200 ml. de cava
Aceite de oliva
virgen extra
Agua
Sal
Pimienta
Perejil
Elaboración
- Abre el melón, corta dos rodajas gruesas (reserva el resto del melón), quítales la piel y pártelas por la mitad (a lo ancho).
- Introduce un trozo de melón dentro de cada picantón.
- Riégalos con un chorro de aceite de oliva, salpiméntalos y colócalos sobre la placa de horno.
- Hornea a 190º C durante 40-50 minutos (con el horno precalentado).
- Cuando hayan transcurrido 20 minutos, vierte el cava.
- Una vez cocinados, retira el melón del interior y reserva los picantotes.
- Pon los trozos de melón en un vaso batidor junto con el jugo que hayan soltado los picantones y tritura con la batidora eléctrica.
- Coloca en un cazo, añade una cucharadita de harina de maíz refinada diluida en agua fría y deja que ligue la salsa. Añade perejil picado y reserva.
- Extiende las lonchas de jamón sobre una bandeja forrada con papel de hornear. Cúbrelas con otro papel de horno y hornea a 190º C durante 20 minutos.
- Pasado este tiempo, quítales la grasa y haz trocitos con las manos. Coloca el jamón en el mortero y maja hasta convertirlo en polvo. Reserva.
- Saca bolitas de melón con la ayuda de un sacabolas y saltéalas en una sartén con un chorrito de aceite hasta que se doren.
- Espolvorea con un poquito de polvo de jamón.
- Sirve un picantón por comensal, acompañado con unas bolitas de melón. Napa con la salsa de melón, espolvorea el plato con el resto del polvo de jamón
La
carne de pollo es una de las carnes más magras que puedes consumir. Los pollos
picantones, al ser más jóvenes, tienen una carne más tierna y con menos
cantidad de grasa que el pollo que se consume habitualmente. Su valor nutritivo
es elevado: tienen un alto contenido proteico y destaca la presencia de
vitaminas y minerales, especialmente vitaminas del grupo B, fósforo y potasio.
Al cocinarlo al horno y con poca cantidad de grasa se convierte en una opción
muy buena en dietas hipocalóricas. Es además una carne fácil de digerir que
sienta bien prácticamente a todo el mundo, muy recomendable para niños y
ancianos.
Pollo es
el nombre genérico que se le da al macho y a la hembra de la especie,
sacrificada con una edad máxima de 5 semanas y con un peso que oscila entre 1 y
3 kilos. En función de su cría podemos distinguir entre:
- Pollo Industrial: se
cría de forma intensiva en granjas industriales. Engorda rápidamente con
piensos hasta que alcanza un peso de 1 kilo. Su carne es blanquecina, más
pálida que la del pollo de corral y su sabor menos intenso.
- Pollo de corral: se
alimenta con grano, en espacios abiertos y sin recibir medicamentos. Su tiempo
de engorde es superior al industrial pero su carne, de color amarillento, es
más firme, con menos grasa y de sabor más pronunciado. Podemos realizar otra
clasificación en función de la edad y el sexo del animal a la hora de ser
sacrificado. Estas dos variables determinan el valor nutricional del ave.
·
Pollo
Picantón: es un pollito de menos de ½ kilo. Su carne resulta
muy tierna. Es muy adecuado para prepararlo al grill o a la parrilla.
·
Pollo
Tomatero o Coquelet: es un pollito de mayor tamaño que el
picantón y muy apreciado en cocina. Pesa entre 500 y 900 gramos. Se puede
cocinar de la misma forma que el picantón.
- Capón: se
trata de un macho castrado y sobrealimentado, de unos 3 kilos. Presenta mayor
cantidad de grasa, por lo que su carne es también más sabrosa. Muy apropiado
para fiestas navideñas.
- Pularda: es
una hembra castrada y sobrealimentada, de unos 8 meses de edad y unos dos kilos
de peso. Su carne es tierna y firme, de color blanco y muy apreciada por su
sabor.
- Gallina: es
la hembra adulta del pollo. Se suele utilizar para hacer caldos y guisos, ya
que su carne es muy grasa y aromática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario